jueves, 10 de agosto de 2017

BIBLIOGRAFÍA

Buscadores empleados: Google Académico, Dialnet, Redalyc.
Tema: Evaluaciones de control y confianza en el país.

Texto 1: TESIS. LA NECESIDAD DE DAR DEBIDO PROCESO Y CERTEZA JURÍDICA A LOS EVALUADOS DEL SISTEMA DE CONTROL Y CONFIANZA EN EL ESTADO DE MÉXICO, INFORMANDO LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

El Estado Mexicano mediante el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y   la   Legalidad,   que   deviene  de   las   reformas   constitucionales   de  2008   y   las estrategias  en  materia  de  seguridad  pública  dada  la  necesidad  de  contrarrestar  el crimen  y  la  inseguridad  haciendo  participes  a  los  tres  Poderes  de la  Unión  y  de  los tres  órdenes  de  gobierno,  así  como  a  la  sociedad  civil  contemplando  políticas  en materia  de  prevención  del  delito,  procuración  e  impartición  de  justicia,  readaptación social,   participación   ciudadana,   inteligencia   y   análisis  legislativo,  “control  de confianza”, materia del presente trabajo, y de comunicación.

Derivado  de  lo  anterior las  evaluaciones  de  control  de  confianza  son un mecanismo  para  determinar si se cumple  con  el  perfil  idóneo  para  aspirar  a incorporarse,  permanecer  u  obtener  una  promoción  dentro  de  las  corporaciones de seguridad pública y que la falta de información de manera personal a los elementos de seguridad pública de los resultados de las valoraciones a las cual fue sujeto trae como consecuencia la ausencia de certeza  jurídica y de respeto  al  debido  proceso, eludiendo la   presunción   de   inocencia, dejando   al   interesado   en   estado   de indefensión, por lo cual es menester el estudio del presente trabajo de investigación; por  la  necesidad  y la  finalidad  de que  los  que  se  sometieron  a  dichas  estimaciones  deban tener una verdadera posibilidad de ser informados y de esa forma controvertir el sentido de las evaluaciones de control de confianza y así garantizar su derecho de defensa. (Saúl, 2016)


Bibliografía

Saúl, G. S. (Febrero de 2016). La necesidad de dar debido proceso y certeza jurídicaa los evaluados del sistema de control y confianza en el estado de México, informando los resutados obtenidos. Toluca de Lerdo, Estado de México, México.




Texto 2:  La Policía en México. Muchas Reformas, Pocos Avances.


El gobierno de Calderón estableció los Centros de Evaluación y Control de Confianza como el principal  mecanismo para evaluar y depurar a las fuerzas policiales federales, estatales y municipales en México.

El gobierno de Peña Nieto continúa empleando este sistema de certificación como su principal herramienta de depuración. Estas evaluaciones se proponen garantizar que los agentes reclutados para formar parte de las fuerzas policiales cuenten con calificaciones adecuadas y buenos antecedentes.

También se proponen erradicar a oficiales corruptos y detectar a los que abusan de sustancias o que tienen problemas psicológicos que requieran atención. Los centros fueron creados como parte del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad de 2008. La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública de 2009 requiere que los tres niveles de gobierno apliquen los exámenes a todos los nuevos reclutas, y que les realicen evaluaciones periódicas a las fuerzas policiales. Los exámenes se llevan a cabo cada tres años para las procuradurías a nivel estatal y federal, así como para la policía ministerial y cada dos años para las fuerzas policiales federales, estatales y municipales.

El Centro Nacional de Certificación y Acreditación (CNCA) desarrolla criterios para los exámenes y garantiza que éstos sean adecuadamente aplicados por los centros. Los centros federales y estatales, que también evalúan a la policía municipal, tienen que enviar los resultados de los  exámenes al CNCA. La ley originalmente declaraba que todas las fuerzas de seguridad pública serían evaluadas dentro de un plazo de cuatro años, y que al cabo de dos años todos los Centros de Evaluación y Control de Confianza estarían operando. Al final del sexenio de Calderón, el sistema aún no se encontraba plenamente operativo.

Debido al lento ritmo de las evaluaciones, el Congreso mexicano ha extendido en dos ocasiones el plazo límite para esta depuración, primero hasta octubre de 2013 y luego una vez más hasta octubre de 2014. A fines de 2013, el SESNSP reportó que todos los centros de evaluación habían sido establecidos a nivel estatal y que también había tres centros operando a nivel federal. (Maureen, 2014)


Bibliografía

Maureen, M. (2014). La policía en México. Muchas reformas, pocos avances. Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos WOLA. Washigton: Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, WOLA.




Texto 3: Control de Confianza: Hacia una nueva cultural policial para México.


La importancia del control de confianza en la función policial. Durante los años setentas la corrupción estaba organizada de manera jerárquica y bajo un modelo autoritario. En esa época en México se generó una crisis de credibilidad hacia los cuerpos policiales, derivada de la incapacidad para afrontar el creciente y complejo fenómeno de la corrupción. Además, la carencia de programas de selección, el abandono de la profesionalización y la falta de innovación tecnológica en las policías las ponía en desventaja ante el avance y sofisticación de los grupos delictivos.

Según Claudia Wondratschke, la crisis se basaba fundamentalmente en el mal funcionamiento del Sistema de Seguridad Pública en las ciudades, es decir, poca exigencia en la selección del cuerpo policiaco, deficiencia en su capacitación y corrupción en las distintas esferas de la autoridad gubernamental.

Con el aumento de la criminalidad, desde la década de 1980, las instituciones de seguridad pública se vieron vulneradas por la corrupción e infiltración de la delincuencia organizada en sus propias estructuras. El hecho de que los policías estuvieran coludidos con los delincuentes se hizo evidente ante la sociedad, provocando su desconfianza, por lo que la actuación e imagen de las fuerzas policiales demandaban una transformación que implicaba normar, articular, desarrollar, coordinar y supervisar el sistema de evaluación especializado en los distintos ámbitos de la seguridad pública.

La corrupción se fue convirtiendo en un reto para todos los sistemas de justicia, particularmente al final del siglo xx.

Las razones de esta infiltración progresiva se encuentran asociadas de manera directa con un signo actual: la delincuencia organizada. En otra época, la delincuencia tradicional actuaba oculta, “a escondidas de la autoridad”, con la pretensión de no ser perseguida ni castigada; sin embargo, con el paso del tiempo, el crimen deja “lo oscuro” y se sofistica con el consentimiento de las autoridades. Es decir, adquiere una estructura sistemática, y es entonces cuando las organizaciones criminales ya  no buscan comprar a la autoridad, sino ocupar su lugar. (Galindo P. , Corona S., J. Gordon, Martínez C., & Velasco B., 2012)

Bibliografía

Galindo P. , S., Corona S., L. E., J. Gordon, N., Martínez C., L. M., & Velasco B., B. (2012). Control de confianza: hacia una nueva cultura policial para México. (Primera ed.). Ciudad de México, México: Centro de Investigación y Estudios de Seguridad (CIES).






Texto 4: La construcción de confianza Estado-policías-comunidad, un problema de diseño institucional.

La desconfianza Estado-policías-ciudadanos es un rasgo del totalitarismo (Arendt 1976) y  puede estar asociada a la corrupción, la impunidad y a los arreglos institucionales inadecuados para predecir los cursos de acción que seguirán los actores involucrados en los sistemas de seguridad (Bergman y Flom 2012; Ratton y de Alencar 2009).

En las últimas décadas,  en México impera un clima de desconfianza  en el sistema de seguridad pública. Según el  Instituto Nacional de Estadística y Geografía  (2016), la percepción de inseguridad se ha  mantenido desde 2013 en cifras superiores al  67 por ciento, alcanzando en 2014, el 72 por  ciento.

Esta percepción se refuerza por los altos índices de inseguridad en varias regiones y ciudades con cifras registradas en 2015 de 2,016 por cada 100 mil habitantes en el estado de Guerrero, 2,070 en el estado de México, 1,017 en Jalisco y 993 en Sinaloa (SESNSP 2016). 

Este artículo analiza la desconfianza Estado-policías-comunidad como problema de  diseño institucional y explora el vínculo entre diseños institucionales y estrategias más amplias de organización del Estado y el control ejercido sobre el territorio. Para tal efecto, se revisan ejemplos de la agenda de cambio institucional seguida en México (Barrachina y Hernández 2012; Hernández y Zepeda 2015) en donde, a diferencia de lo que ocurre en otros países como Chile o Costa Rica (Oviedo 2007), ha sido necesario partir de altos niveles.

El gobierno mexicano ha optado por un  enfoque de protección contra el crimen que puede caracterizarse como soberanía graduada, la cual abarca reorganización de las agencias responsables de los sistemas de seguridad, así como diseños institucionales para regular las fuerzas policiales de orden federal, estatal y municipal. Las reformas procuran una mayor centralización de las agencias policiales y vulneran la seguridad laboral de los agentes de policía. Se usan pruebas de control de confianza como principal mecanismo para depurar los cuerpos de policía y mejorar la confianza que tiene en ellos la ciudadanía (Barranchina y Hernández 2012). Un ejemplo de ello, es la reforma constitucional aprobada el 29 de enero de 2016, la cual incluyó entre las sanciones el despido injustificado, dando lugar a un de debate público en torno a la necesidad de una contrarreforma para reestablecer la seguridad laboral de dichos agentes. (Verduzco Chávez, 2017)

Bibliografía

Verduzco Chávez, B. (2017). La contruccion de confianza Estado-policías-comunidad, un probblema de diseño institucional. URVIO, Revista Latioamericana de Estudios de Seguridad., 126-144.




Texto 5: APUNTES CRÍTICOS SOBRE LAS MÁS RECIENTES INICIATIVAS DE REFORMAS LEGISLATIVAS DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN HINOJOSA EN MATERIA DE SEGURIDAD Y MODELO POLICIAL.


A manera de introducción. A casi 5 años de iniciado el combate frontal contra el narcotráfico, conviene hacer un alto en el camino y someter a evaluación la estrategia nacional de seguridad en México, así como intentar identificar el paradigma sobre el que se asienta. Dicho en otras palabras, se pretende dar cuenta del esfuerzo del gobierno federal en materia de seguridad, a la luz de sus iniciativas de reformas legislativas y a partir de las siguientes diez notas esenciales:

1.    El mismo se caracteriza por la preeminencia de la seguridad nacional sobre la seguridad ciudadana, en una lógica dominada por la “guerra” contra el narcotráfico.

2.    Supone el enfrentamiento directo contra esta amenaza a la seguridad nacional  mexicana bajo una concepción Estado-céntrica, al considerar que la principal manifestación de la delincuencia organizada cuestiona severamente la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano.

3.    Implica o trae aparejado un proceso de militarización, al comprometer directamente a las fuerzas armadas en su combate.

4.    Privilegia, por tanto, el componente militar del poder nacional, es decir, el modo de  acción directo-siguiendo al pensador francés André Beaufrey deja de lado otras herramientas del Estado mexicano, en especial la intervención social.

5.    Busca, tardíamente (después de poco más de 3 años de iniciada) el consenso; o, lo que es lo mismo, el requisito de voluntad y unidad nacional, a través de las denominadas “mesas de diálogo”.

6.    No ha logrado abatir cuantitativa ni cualitativamente el fenómeno de la violencia en sus diversas manifestaciones, ni recuperar los espacios públicos que la alientan.

7.    Al optar por la máxima intensidad del uso de la fuerza (ultima ratio), contribuye a generar más violencia, puesto que la violencia se alimenta de la violencia.

8.    Se asienta en una ficción o simulación jurídica, porque el accionar de las fuerzas armadas no va acompañado por la declaratoria del estado de excepción; y, por ende, el desempeño de los militares en misiones y funciones que no son de su propia naturaleza colisiona con el Estado de Derecho de jure vigente en todo el territorio  nacional.

9.    Abandona la seguridad ciudadano-céntrica y todo posible mecanismo de canalización de las energías sociales, tales como la participación ciudadana proactiva en el diseño, seguimiento y evaluación de la política criminal del Estado mexicano y la prevención del delito. (Moloeznik, 2011)

Bibliografía

Moloeznik, M. P. (2011). Apuntes críticos sobre las más recientes iniciativas de reformas legislativas del presidente Felipe Calderón Hinojosa en materia de seguridad y modelo policial. Letras Jurídicas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario